La Fundación Voluntarios de Panamá presentó el Índice de Compromiso Cívico, herramienta que mide cómo participan los panameños en la vida pública. Evalúa nueve dimensiones —como confianza, donaciones, voluntariado y participación política— y muestra que el compromiso aumenta con la edad, el nivel educativo y los ingresos, siendo la provincia de Panamá la más destacada.
Según el investigador Jhonatan Astudillo, estas diferencias reflejan desigualdades sociales y de acceso a oportunidades, aunque el 79% de los panameños cree que sus acciones pueden mejorar su comunidad.
El estudio “Compromiso Cívico Hoy”, basado en una encuesta nacional de Gallup Panamá (2023), revela que el voto sigue siendo la forma más común de participación (77.7%), seguido por las donaciones (40%) y el voluntariado (34%), que ha crecido 14 puntos desde 2012. Otras expresiones son el consumo responsable (34%) y la abogacía cívica, menos frecuente entre la población.
El voluntariado impulsa todas las formas de participación: quienes lo practican tienen cinco veces más probabilidades de donar y el doble de asociarse o ejercer consumo responsable. Para Carolina Freire, directora de la Fundación, el voluntariado es “una escuela de ciudadanía” que fortalece la empatía, la cooperación y el sentido de pertenencia.
Aunque el 85% de los panameños desea ser voluntario, solo un tercio lo ha hecho por falta de tiempo, información o invitaciones. El informe recomienda eliminar estas barreras mediante más oportunidades, transparencia, educación cívica y liderazgo juvenil.
Freire concluyó: “Invertir en voluntariado es invertir en ciudadanía; es construir nación desde la acción y el corazón”.
Enlace de documento: https://storage.googleapis.com/atados-v3/document/2bf54aad-ad8e-42aa-a322-9381a2df084a/voluntarios-panama-pdf.pdf
Contacto: Ana Larisa Cabrera, Coordinadora de Alianzas y Comunicación – contenido@ponteenalgo.com